martes, 18 de diciembre de 2007

Conclusiones del Primer Foro de Salud Mental de Tierra del Fuego

Bases para un Programa Provincial

de Salud Mental

El presente documento contiene las bases para contribuir a un futuro Programa Provincial de Salud Mental y Adicciones, tal como surgieran del debate promovido y realizado en el Primer Foro de Salud Mental de Tierra del Fuego, evento realizado en la ciudad de Tolhuin el día 24 de Noviembre del año 2007 bajo el lema “Hacia las Políticas de Salud Mental y Adicciones para el periodo 2008/2012”, con la participación de más de un centenar de profesionales y técnicos de la Salud Mental y de las Adicciones de la Provincia de Tierra del Fuego, representatividad mayoritaria para tales áreas. También se nutre el documento de los aportes del Foro de Profesionales de la Salud Mental de Tierra del Fuego, instancia organizadora del evento de marras.

Las siguientes bases reflejan así, resumidamente, el contenido de los Documentos de las Comisiones de Trabajo, conformadas interinstitucional e interdisciplinariamente en el Foro de Tolhuin. Dichos documentos quedarán a disposición de toda autoridad, profesional y/o ciudadano que desee consultarlos.

Las propuestas básicas del Foro de Salud Mental de Tierra del Fuego son las siguientes:

1- Debe procurarse que el sistema de atención preventivo-asistencial de SM posea accesibilidad para la mayor cantidad de ciudadanos requirentes, y que esté capacitado para el abordaje de todas las psicopatologías y situaciones psicosociales que se evalúen como prevalentes, lo que requiere a su vez, de un sistema inédito de estudios e investigaciones epidemiológicas que permitan establecer con claridad los problemáticas prevalentes en la provincia.

2- El sistema deberá ser re-organizado de acuerdo a una inédita Política en Salud Mental Provincial, basada en el reconocimiento fundamental de los Derechos Humanos de los asistidos y en un equitativo reconocimiento de los profesionales que aún desde diferentes áreas intervengan en el mencionado campo, el que para su accionar deberá contemplar premisas tales como: a) la comunidad tiene la capacidad de resolver sus principales problemas de salud, b) la mayoría de las patologías asociadas a la SM no requiere servicios sofisticados, c) la accesibilidad a los servicios favorece las medidas preventivo - curativas , y d) es necesario trabajar en función de la salud y no de la enfermedad

3- Definir y gestionar políticas de atención primaria, tendientes a la promoción y protección de la salud mental, mediante la descentralización progresiva respecto de la atención en los servicios de los hospitales, dejando para ellos la asistencia de las patologías graves en sus fases más críticas y de las urgencias psíquicas.

4- Se debe dar preeminencia al trabajo en red, tanto desde el punto de vista asistencial, como social. Se deben promover relevamientos permanentes de las instituciones, destacando sus misiones y funciones para el conocimiento de la comunidad, a través de un Registro Provincial de Instituciones de Salud Mental y Adicciones. Clarificar tales misiones y funciones, así como su especificidad, es una tarea prioritaria hacia el interior de cada institución y/o dispositivo de SM y/o adicciones.

5- Se procurará desarrollar dispositivos alternativos a la internación psiquiátrica (hospitales de día, casas de medio camino, hostales, residencias protegidas, etc.), con formación y capacitación de personal actualmente inexistente en el campo de la SM, como por ej., acompañantes terapéuticos, cuidadores domiciliarios, o enfermeros de SM y de toxicomanías.

6- La capacitación y la formación permanente, sistemas de supervisión y de rendición de cuentas del actuar profesional, serán ejes estructurales y no contingentes para el funcionamiento del sistema. Debe conformarse una Red de Capacitación y Supervisión con recursos locales, con esquemas de intercambios entre las ciudades. Deben propiciarse convenios con Universidades Nacionales para carreras y cursos de Posgrados de los profesionales locales.

7- Debe procurarse un exhaustivo estudio de las necesidades de recursos humanos de las distintas áreas en las que operan efectores profesionales de la SM, a los fines de lograrse una mayor eficiencia y eficacia de dicho recurso. Los cargos directivos de las instituciones deber ser concursados.

8- Se procurará la conformación de un Consejo Provincial de Salud Mental, y se promoverán, establecerán y mantendrán espacios de encuentro interinstitucionales e interdisciplinarios con asiduidad. En esa intención, el dispositivo “Foro” procurará permanencia, continuidad y legitimidad representativa.

9- Se procurará el debate sobre la posible necesidad de la promulgación de una Ley Provincial de Salud Mental

10- En el campo de las adicciones debe continuarse y profundizarse el debate iniciado en el Foro respecto a un posible reencauzamiento hacia una Política de Reducción de Daños y Riesgos, corriéndose paulatinamente del paradigma abstencionista que caracteriza a las instituciones locales que atienden a las toxicomanías, habida cuenta del fracaso que este último paradigma supone. La reducción de daños es una política de prevención de los problemas relacionados con las drogas, una política social que tiene como objetivo prioritario disminuir los efectos negativos producto del uso de sustancias, tanto entre los usuarios de drogas como en la población en general. El Foro entiende que esta Política se adecua tanto más que el abstencionismo a cualquier sistema social que se pretenda igualitario y respetuoso de los DDHH.

El presente documento es rubricado por los miembros integrantes del Foro de Profesionales de la Salud Mental y es elevado en el día de la fecha a las autoridades que en la misma asumen el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, promoviéndose su difusión pública, juntamente con todo el material emanado del Primer Foro de Salud Mental del Tierra del Fuego.

Tierra del Fuego, 17 de Diciembre de 2007

bajar documento completo (pdf)

Diagnósticos de las areas de Salud Mental y adicciones

El mismo surge del resultado del relevamiento provincial realizado por los referentes de Salud del Gobierno Electo de la Provincia y de las conclusiones de los Documentos de Trabajo de las Comisiones del Foro de Tolhuin. Es el estado de situación a noviembre del 2007.

  • Carencia de una política, estable y consensuada por los efectores, en el campo de la Salud Mental.
  • Ausencia de investigaciones y estudios epidemiológicos serios de las patologías prevalentes del área en la provincia.
  • Deficiente distribución de los recursos humanos profesionales disponibles (entre las distintas áreas de Gobierno) y falta de coordinación, particularmente entre salud, educación y desarrollo social.
  • En adicciones, superestructura técnico-administrativa (pero desigual en la distribución –de personal e instituciones- por ciudad) con incidencia media en la problemática global de la provincia. El paradigma asistencial es abstencionista, con altos índices de derivaciones de pacientes fuera de la provincia y al ámbito privado. Dispositivos asistenciales ineficaces y magros programas preventivos.
  • Altos índices de demandas asistenciales insatisfechas en los servicios de salud mental por sobresaturación de la oferta asistencial, difícil acceso de los ciudadanos al sistema de SM.
  • Ausencia de dispositivos específicos para atender a la franja poblacional estimada más crítica en la población fueguina respecto a los problemas inherentes al área, es decir, la adolescencia y la juventud.
  • Ausencia de programas de atención primaria barrial en salud mental (con equipos interdisciplinarios terapéuticos y preventivos en los CAPs)
  • Diferencias de recursos e instituciones entre Ushuaia y Río Grande, y carencia o nulidad en Tolhuin.
  • Escasez de dispositivos adecuados para trabajar con las psicopatologías más graves (que no impliquen la manicomialización). Ausencia de casas de medio camino y residencias asistidas u hostales para pacientes psicóticos externados en ambas ciudades y de hospitales de día en Río Grande.
  • Escasa o nula capacitación y supervisión de los agentes y profesionales de las instituciones existentes
  • Carencia de programas preventivos en adicciones y de promoción de la salud mental que sean estables y eficientes.
  • Escaso cuidado institucional del personal (de cualquier nivel y/o categoría) que trabaja a diario con temas inherentes al padecer subjetivo y al malestar social.
  • Importantes dificultades para el trabajo en red (asistencial y social). Escasez de espacios y dispositivos interinstitucionales formales para el desarrollo de esa modalidad de trabajo (Consejos, foros, etc.)
bajar documento completo (pdf)

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Apertura

Primer Foro de Salud Mental de Tierra del Fuego




Palabras de apertura por Luis Camargo



Quiero darles la bienvenida al Primer Foro de Salud Mental de Tierra del Fuego, y agradecer, en primer lugar a Fabiana Rios y su equipo de Salud, la Dra. María Grieco, el Dr. Juan Gómez Carrillo y al Diputado Gorbacz por haberme convocado a pensar con ellos el devenir del área en la provincia, y luego a todos los colegas de Río Grande y de Ushuaia, por el esfuerzo que hicieron para organizar este evento de tanta trascendencia, al Dr. Juan Dobón por asistir y colaborar desinteresadamente con este proyecto y por supuesto, a todos Uds. por haber aceptado el desafío de acompañarnos.

Este Foro es un punto de inflexión, de llegada y también de partida.

De llegada porque resume y concentra, a mi juicio, años de historia de la Salud Mental en Tierra del Fuego; pues lo primero que hay que decir, es que Tierra del Fuego tiene historia al respecto. Para empezar, aquellas historias míticas, de la cárcel del Fin del Mundo, que fue el albergue de no pocos “locos asesinos” allá por las décadas primeras del siglo pasado, como Mateo Banks (“El místico” como lo apodaron, que había matado a ocho familiares para quedarse con su fortuna), o el famoso “Petiso Orejudo”, el adolescente psicópata que conmocionó a la sociedad porteña de entonces por haber matado salvajemente a tres chicos y haberlo intentado con ocho más… Ya entonces, los locos desembarcaban aquí!

Y para seguir, ya bastante más cerca en el tiempo, la historia que labraron muchos de los aquí presentes, a través de sus profesiones y oficios, con sus “haceres” con el malestar subjetivo, con los desencuentros familiares y las patologías sociales, en los Servicios de Salud Mental de los hospitales, en los Gabinetes Psicopedagógicos, en las instituciones de Minoridad y Familia, en los CAADs, en las escuelas especiales, y en tantos otros sitios (publicos, y privados) donde la Salud Mental de la particular población de esta provincia ha sido asistida. Cada quien aquí podría referenciar seguramente algún espacio, alguna iniciativa, que pueda contabilizarse en esta pequeña historia del campo “psi” fueguino.

De mi parte, puedo aportar aquellos seminarios de psicoanálisis que dictamos con un colega allá por el año 94/95, cuando nunca se habían hecho del estilo hasta entonces (al menos en Rio Grande, que yo sepa), o la agrupación Agalma del Sur, con un grupo de colegas –algunos aquí presentes-, con quienes hacíamos múltiples actividades, de las cuales formó parte importante Juan Dobón.. Y precisamente fue con Juan Dobón, quien además de Director de Salud Mental de Htal. Piñero de Bs.AS. es Director del Instituto de Investigaciones del Campo Psijurídico, con quien armamos las 1ras. Jornadas de Psicología Jurídica de la provincia, allá por el año 1997, inaugurando aquí el estudio y la investigación en el cruce del Derecho y el Psicoanálisis, con producciones conjuntas, creo, de sumo interés.

Pero también es punto de partida, un punto cero, un espacio inaugural, un espacio de apertura. Una apuesta, en fin.

¿Una apuesta a que? A que a esta historia de la salud mental en Tierra del Fuego, comencemos a abrocharle una política, considerando que aunque esto no la haya hecho inoperante ni mucho menos, la salud mental en la provincia hasta la fecha ha carecido de una política en la cual sustentarse, o si la ha tenido: a) no ha sido jamás explicitada y mucho menos consensuada, b) no ha vinculado sus posibles acciones al resto de las políticas de Estado (salud en gral., ingresos, seguridad social, etc.), y c) ha dependido de la buena voluntad y esfuerzo personal y/o grupal de los agentes, de los efectores de la SM y de las adicciones de los distintos subsectores del sistema general de salud.

Y aquí estamos ya en el título de este encuentro “hacia las políticas de SM y adicciones en TDF para el periodo 2008/2012”. Como es obvio, el periodo elegido en el título, es el que, si todo va bien, abarcará el próximo gobierno. Un colega de Ushuaia, con mucha pertinencia me señalaba que quizás hubiese sido mejor no limitar las políticas a fechas, sino ahcerlas trascentes a los gobiernos. Y tiene razón. Pero si hizo mención a ese periodo en el lema del evento, es por suponer ya una voluntad política en el gobierno por venir: y es que esta gestión parece haberse dado cuenta que Salud Mental es algo más que un puñado de profesionales voluntariosos en servicios de hospitales generales, o que el problema de las adicciones en nuestra provincia no puede resolverse sin un debate serio y profundo sobre el tema. Si me he animado a proponer un par de cosas, entre ellas las que hoy nos reúnen aquí, es por suponer, por apostar a que la salud mental va a ocupar un espacio crucial y creciente en las instancias de decisión y ejecución de políticas generales de gobierno y particulares del área salud.

Por eso, este Foro. ¿Que es esto de Foro? Ahora vamos a la cuestión “política”, pero antes, digamos dos palabras sobre la idea de “foro”. Ahora están de moda los foros de Internet, pero antiguamente, el Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. Hay otra referencia al equivalente del foro en la cultura ateniense que me gusta más. La lei en Cornelius Castoriadis. Este filósofo y psicoanalista señala que la lengua griega antigua y la práctica política de los atenienses ofrecen una distinción preciosa entre tres esferas de la actividad humana, que, a su vez, la institución global de la sociedad debe separar y articular: el oikos (la casa, la familia), el agora (el mercado-lugar de reunión) y la ecclesia (la casa del poder, del gobernante), que, traducidos libremente, serían la esfera privada, la esfera privada/pública y la esfera (formalmente y en sentido fuerte) pública, que correspondería con lo que se define como poder explícito. El equivalente ateniense al foro romano sería el agora. Digo que me gusta más porque pone en juego categorías (lo privado y lo público) que como mínimo en nuestras sociedades son complejas, con límites permanentemente cambiantes. Allí donde, por ejemplo, las cuestiones públicas se transforman en decisiones privadas (familiares, digamos), donde la privacidad rápidamente adquiere status público (Internet, por ej,), un espacio de ágora, un espacio de encuentro y discusión entre lo privado y lo público, se hace imprescindible para las distinción de esos espacios, lo que no puede hacerse sino en una verdadera democracia, pues la democracia no es así sino el régimen donde lo público es verdaderamente público, pertenece a todos, es responsabilidad de todos, y convoca a la participación de todos. En un régimen totalitario, ejemplo que cita Castoriadis, la esfera pública absorbe cualquier cosa, y, al mismo tiempo, en realidad no es pública en absoluto, pues constituye la propiedad del Aparato totalitario que detenta y ejercita el poder.

Y al nombrar “participación”, que es lo que hace al foro, al ágora, estoy hablando de la preocupación de la ciudadanía por lo público y de la deliberación como mecanismo de obtención de consensos y de líneas de acción política. Y para eso estamos acá. Para refutar la idea de “democracias delegativas” (Guillermo O´Donell), y generar algún puente de cruce entre la protesta y la propuesta, entre la inacción colectiva y la acción participativa, entre sistemas de baja responsabilidad a compromisos responsables de nuestro hacer laboral y social cotidiano. Para acercarnos mínimamente a ese ideal de la democracia que ubica en la participación la reducción de la brecha entre gobernantes y gobernados.

La cuestión política: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados", decia Groucho Marx.

En verdad, nuestras sociedades democráticas tienen mas políticos que Política, en el sentido griego del término, es decir, “lo relativo al ordenamiento de la ciudad”, ya que Política, con mayúscula, si la entendemos despojada de la cuestión del ejercicio poder en el sentido del “amigo/enemigo” -como querría una definición a lo Karl Schmidt-, es el conjunto de acciones orientadas ideológicamente a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos determinados. Por eso, como tenemos más políticos que Políticas, vivimos mas de campañas electorales que de ejercicios reales del poder ciudadano, pues los políticos saben más de enfrentamientos imaginarios, de amigos/enemigos, que de “ordenamientos de la ciudad”. Pero en fin…

¿Qué implica la existencia de una Política? Que las acciones del oikos no estarán desanudadas de la ecclesia, por que si se desanudan, es decir si vacila la esfera pública/pública, si no hay una Política ordenadora, en el campo de lo privado (y aquí pienso a lo institucional como privado) aparece todo aquello que atenta contra el espacio del trabajo: la burocracia, el hastío, la irresponsabilidad, la corrupción, la inercia laboral, etc., etc. Es decir, y hay que subrayarlo fuertemente, una Política es aquello que permite que pueda sostenerse cabalmente la escena del trabajo. Esa escena del trabajo es la que a su vez hará posible el cumplimiento de los objetivos.

Ahora, ¿cuales serían los objetivos de una política de salud mental? Hacia allí iremos durante esta jornada.

Para las obras sociales o las pre-pagas, habitualmente –y aunque se esmeren en desmentirlo-, los objetivos de cualquiera de sus políticas de salud, incluidas las de salud mental, suelen ligarse a sus finanzas empresariales. Pero para el Estado, la salud mental no puede, o al menos no debería ser una cuestión de finanzas. La OMS sostiene que el presupuesto de Salud Mental debe ser aproximadamente el 10% del de la Salud pública en general. Rio Negro 6%, Bs.As. 8%. ¿Cuanto tendrá Tierra del Fuego?

Veamos algunos números. Teniendo presente que en el presupuesto, el gasto en sueldos es del %80, hay que señalar que a noviembre de este año la cantidad de agentes de salud es de 1837 personas. Los Servicios Salud Mental de ambas ciudades suman 27 agentes, entre profesionales y empleados. Los de la Subsecretaría de Adicciones son 37. O sea, que en total entre salud mental de los hospitales y adicciones suman 64 agentes, lo que equivale %3.4 del personal total de salud. Si la medición fuese en dinero, el porcentaje del presupuesto sería menor a esa cifra, pues la psicología y la psiquiatría son prácticas con escaso necesidad de recursos tecnológicos caros. En cantiodad de profesionales, sin contar empleados, el total de salud suma 364, y el toral de SM y adicciones, 27.

¿Será cuestión de economía? ¿O será cuestión de cómo distribuimos los recursos? Si lo vemos desde ese ángulo, ensayemos otros números:

Psicólogos en TDF: +-110

En Educación: 57 = %51

En Salud: 18 = %16

No es seguro que estos números respondan a una política, sea de salud, sea de educación, pero sí es factible que respondan a una nula o escasa racionalidad en la distribución de los profesionales del campo “psi” en nuestra provincia.

Lo que sí es seguro ahora, es que el Estado tiene responsabilidades en el área, que hasta ahora en cierta medida ha escamoteado. Lo que sí es seguro que nosotros, en tanto integrantes del campo “psi”, e incluyo aquí también a profesiones no caracterizadas por ese prefijo “psi”, como los trabajadores sociales, los terapistas, los abogados, etc., tenemos obligaciones insoslayables:

Tenemos la responsabilidad de preguntarnos, primero qué entendemos por Salud Mental, pues no va de suyo. Y creo yo eso va de la mano de la concepción de sujeto que como campo, el campo “psi”, nos hagamos: si se trata de un sujeto definido por las leyes del mercado (el consumidor, el usuario) será una cosa, si se trata del ciudadano, del sujeto de derechos, será otra. Si consideramos al sujeto definido en su dimensión singular, en su dignidad y en su capacidad de transformación activa de su realidad, la salud mental será una cosa: si se trata de un sujeto a adaptar, a “re” (resocializar, reeducar, reinserta), será otra cosa.

Y luego, de allí partirá la segunda responsabilidad, la de preguntarnos qué políticas le corresponden a esa concepción de la salud mental, que tampoco va de suyo, pues ahí allí un terreno de elecciones que son de tipo ética. En la historia de las políticas de la salud mental de nuestro país éstas han pasado por extremos biologicistas, comunitarios del estilo “open door”, transitando desde el higienismo de principios de siglo hasta los psicoanalismos militantes del fin de siglo, para llegar a la reactivación de los supuestos neurocognitivos de los ultimos años. Siempre es bueno recordar que no siempre hubo manicomios, que fueron el resultado de una política de salud de un momento determinado de la historia social de nuestro pais. Nosotros no tenemos manicomios, por lo tanto no hay que desmanicomializar. Pero esto nos exige aun una responsabilidad mayor: armar dispositivos creativos para la patología mental y que alojen al enfermo sin segregarlo: porque que no haya “loqueros” no quiere decir que no se segregue al loco.

Entonces, es preciso elegir, participativamente y desde el Estado, elegir. No hay política posible sin elección, y la elección política jamás será legítima si no es con la participación de todos los afectados por las consecuencias de esa elección. Desde el poder, desde la ecclesia, se ha elegido jerarquizar a la salud mental, dándole rango de Dirección dentro de la estructura ministerial de Salud. Se tratará ahora saber si desde el agora estaremos o no a la altura de esa jerarquización.

Las preguntas que deben guiar este Foro son aquellas que deben dar cuenta qué modelo de salud mental querremos de aquí a futuro para la Tierra del Fuego:

¿Un modelo hospitalocéntrico, centralizado? ¿Un modelo basado en prestaciones privadas o prepagas, o de subvención estatal?

¿Un modelo de teorías hegemónicas, o que apueste a lo “inter”? ¿Propiciaremos un modelo de redes, o permaneceremos enredados en nuestros propios soliloquios?

¿Articularemos nuestra política realmente algunas vez con otros sectores (educación justicia, derechos humanos, etc.), es decir lograremos conformar estrategias intersectoriales o nos dedicaremos a reforzar procesos de homogeneización, de uniformización y de control social?

¿Seguiremos discutiendo si a ese pibe lo atiende el hospital o gabinete, o minoridad, o permitiremos que algo de su padecer psíquico pueda alojarse en algún sitio de este Estado fragmentado y poco solidario? Seguiremos considerando que si Juancito no quiere dejar de drogarse, pues hay que mandarlo del Estrecho hacia arriba, o propiciaremos opciones más flexibles y adecuadas a las caraterísticas y posibilidades subjetivas de los usuarios de drogas?

En fin, estos y otros interrogantes debatiremos e iremos planteándonos aquí, para plasmar, al final de la jornada, los documentos que puedan ayudar y ayudarnos a la construcción de esas Políticas de Salud Mental y Adicciones que estimamos indispensables para nuestra provincia. Ese será un punto de llegada.

Y un punto de partida, lo será el compromiso que hoy podamos conseguir aquí, de sostener este espacio, sostener este ágora, para articular lo privado de nuestra práctica, que no es la práctica privada sino la responsabilidad que a cada uno nos toca en nuestra praxis profesional, en nuestro hacer laboral, con lo publico que es su sustento, su razón de ser. El compromiso de poder fundar hoy y aquí, un espacio diferente, en el cual alojar nuestro hacer, de tanto en tanto. Un espacio de debate, un espacio de propuestas, de disensos y consensos, un espacio de intercambios, un espacio de trabajo, un espacio de reunión, de diálogo, triálogos y multiálogos si es preciso, pero de las palabras con las que es preciso abonar nuestra tarea, para que no sea un puro actuar. Un espacio, en fin, “Inter”, como lo es acaso, el deseo….

Quizás demos hoy el primer paso hacia esas políticas de salud mental que postulamos basales a nuestras prácticas. Nos quedará mucho camino por delante, pero, como diría Castoriadis, "si acaso debemos, yo y los otros, encontrar el fracaso en ese camino, prefiero el fracaso en una tentativa que tiene un sentido, a un estado que permanece más acá del fracaso y del no fracaso, que permanece irrisorio ".

Muchas gracias.

Luis Camargo

Cierre del Foro

Palabras de cierre del Foro de Salud Mental de T. del Fuego

Por Juan Dobón





Estimados Colegas

Como cierre de esta jornada de trabajo deseo en primer lugar agradecer a cada uno de ustedes el respeto con el que abordamos las cuestiones aquí tratadas. A su vez por el compromiso mostrado en las intervenciones y en las mesas de discusión. Vaya también mi reconocimiento a aquellos que nombrara en la apertura, que junto a Luis Camargo y los coordinadores de las comisiones: Rubén Gutiérrez, Nestor Demartin, Alejandra Cuadrado, Marisa D´Ambrosio, Elena Smutt, Marcela Montani, Janet Aguila, Liliana Casen, Sandra Barbera, Esteban Cavalieri, Marcos Méndez, Miriam Calderón, Andrea González Valle, Silvia Basiliades, Maricel Eiriz, Liliana Ponce y la colaboración de Nelva Fernández; así como a los colegas que desde la futura gestión de gobierno han brindado su apoyo y auspicio Leonardo Gorbacz, María Grieco y Juan Gómez Carrillo, gestaron esta convocatoria y al invitarme creyeron que podía aportar alguna idea a lo que aquí se juega. Pensar las políticas públicas en Salud Mental y Adicciones.

Pensar la Salud Mental es un desafío que como vimos requiere un intervalo, es decir suspender los valores, las definiciones cerradas y disciplinares que cada uno trae y tiene a priori. Siguiendo el espíritu de lo que el maestro Ulloa nos enseñara , creo que pensar críticamente es justamente eso volver a interrogar a aquello sobre lo que creemos saber. Por eso en nuestro campo a diferencia de otros, nos encontramos interrogándonos una y otra vez, que es una red, un niño, un sujeto o un dispositivo. Ese es nuestro método y esa nuestra ética y no responde al hecho que seamos una suerte de “eternos subnormales...” que se regocijan con el no definir. Sino justamente por un lado sabemos de nuestra verdadera debilidad mental frente a lo imposible que enfrentamos y por otra que el verdadero ejercicio interdisciplinario se construye así, en la suspensión de los saberes totales, jerárquicos y cerrados. Como dijéramos en el inicio de este Foro nuestra apuesta es a los saberes locales, parciales y no jerárquicos. Abiertos a esa función de estructura, que llamo “del Uno afuera”, eseuno afuera de los otros discursos, otros agentes y otras verdades. Pero advertidos que el saber hacer en lo nuestro es producto del hecho de hacerse en la experiencia, el acto mismo, cada vez. Aun nosotros mismos como -sujeto- somos efecto de ello.

Las prácticas de la S.M que aquí se han hecho escuchar conforman un campo orientado hacia la prevención y la promoción en algunos casos y hacia lo terapéutico en otros. Las relaciones de tensión, así como las de sinergia potenciadora entre lo público y lo privado, han sido desplegadas claramente a lo largo del Foro. Señalándose entre otras la fallas en la capacitación y formación profesional, la disimetría entre las distintas ciudades en cuanto a la disponibilidad de recursos y la falta hasta la actualidad de una política seria en el área, lo que llevo a acordar que esa falta de políticas publicas “ también es una forma de política” y de relegar la S. Mental.

Pero si algo tienen en común la mayoría de las disciplinas aquí presentes es la de ser llamadas a alojar de alguna manera la intimidad de los asistidos. El fino arte de alojar lo intimo que sabe de los riesgos de convertirse en una praxis intrusiva en sus excesos. Lo que transformaría a la S. Mental en un artefacto mas de control social en ese caso asilar. Si alguna cualidad en este campo tiene Tierra del Fuego, ademas de su sugerente nombre, es la no-existencia en ella de dispositivos manicomiales. Lo que determina en si una ventaja y a su vez un desafío, debemos estar advertidos que la lógica del encierro y la dominación no se definen por la existencia de “muros” en el sentido material. El encierro y la segregación en el fondo son siempre efectos de lo discursivo y de las practicas que lo instituyen.

La participación y las conclusiones orales son del orden de lo necesario y forman parte del proceso de formación y transmisión, de la propia autorización y del compromiso subjetivo. Sin embargo es la escritura, tal como la entiendo, como Pensamiento en acto, donde ese saber puede plasmarse y dejar allí, marcas, trazos, sendas aunque mínimas de saber. La tarea debiera continuar en una bascula entre esas dos formas de la palabra. Lo que permitirá volver a esa escritura para encontrar diferencias que permitan poder seguir creando y produciendo

Por ultimo creo que de acuerdo a lo que ha ido surgiendo en las mesas de discusión, podemos celebrar que el Foro no se degradó ni en una suerte de clásica jornada de mostración de saber, ni en la puja banal de las jerarquías o los nombres propios .Cuando presentábamos el hecho de producir ciudadanía y sujeto, podría haberse escuchado como una abstracción poco asible. Pues bien quizás este dispositivo, hoy plasmo en acto esta cuestión. Y aquí estuvimos quienes nos sentimos convocados, diferentes discursos, orígenes, agentes y disciplinas- psicólogos, trabajadores sociales, médicos, psicoanalistas, abogados, operadores, docentes, etc.-ejerciendo un derecho que es el de poder escucharnos y mantener nuestras diferencias, eso también es producir Sujeto.

Esperemos que lo que aquí ha sucedido pueda sostenerse en el tiempo mas allá de los avatares de nuestra pequeña cotidianeidad. Se abre la posibilidad de crear un Foro como instrumento permanente de observación de nuestras practicas, discursos y saberes. Instrumento que en este caso, se ve favorecido por una coyuntura en clave política de apertura y convocatoria a algo nuevo en la Salud Mental. Pero esto no debe transformar su destino de Foro abierto en otra cosa que no sea el velar la Salud Mental y sus dispositivos en el marco de los Derechos Humanos. Como un observatorio permanente por el cuidado de cada uno de sus asistidos y de sus agentes. Definiendo los problemas a pensar cada vez brindándoles un marco de debate acorde y participar a su vez en la observación de las políticas publicas en S.M.. Para lo cual resultará indispensable hacer llegar sus propuestas a las instancias que sea necesario, para transformarlo en un dispositivo con consecuencias.

Ojala estemos a la altura de lo que por aquí ha acontecido, musicalmente esperemos la resonancia.......

Juan Dobòn

Fotografias del Foro













Posted by Picasa

jueves, 15 de noviembre de 2007

Programa

primer foro de salud mental y adicciones de tierra del fuego

“Hacia las Políticas de Salud Mental y Adicciones en Tierra del Fuego para el periodo 2008/2012”

Tolhuin, 24 de noviembre de 2007, 9:30 hs.

Escuela Provincial Nº5 "José M. Beauvoir"

Programa

9:30 hs. Acreditación

10:00 hs. Apertura

Primera parte

Conferencias a cargo del Dr. Juan Dobón, Jefe de Salud Mental del Hospital Piñero, GCBA


"Pensar la Salud Mental en la Cultura del riesgo"


10: 30 hs. a-La Salud Mental:

una construcción "inter"(disciplinaria-redes-institucional-textual)


11.30hs. Intercambio y debate


11.55hs. b-Adicciones:

de una política que produzca ciudadanía y aloje Sujeto


12.45hs. Intercambio y debate

13:00 hs. Receso almuerzo


Segunda parte

14:00 hs. Comisiones de Trabajo con los siguientes temas:


1) RECURSOS HUMANOS Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES

2) CAPACITACION, SUPERVISION, INVESTIGACIONES, ESTADÍSTICAS, SISTEMAS DE AUDITORIAS EN SM

3) TRABAJOS EN RED: REDES DE SERVICIOS Y REDES SOCIALES

4) PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD MENTAL


15:30 hs. Coffee-break

15:45 hs. Continuación del trabajo en comisiones

17:30 hs. Plenario general, lectura de los documentos de trabajo

18:00 hs. Cierre


Convocatoria:

Se invita a la participación en el Foro, a todos los profesionales y técnicos de la salud mental y de las adicciones de la provincia de Tierra del Fuego


Comisión organizadora:

Foro de profesionales de la Salud Mental de Tierra del Fuego

Web: http://forosmtdf.blogspot.com/


Promueve y Auspicia:

Gobierno Electo de la Provincia de Tierra del Fuego


Contactos:

Lic. Luis Camargo - camargoluis@hotmail.com

Dra. Liliana Ponce - yiyanap@speedy.com.ar

lunes, 15 de octubre de 2007

Convocatoria

En concordancia con los lineamientos para la Salud Pública del próximo Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, los referentes del área se han propuesto la construcción de un modelo de gestión para la Salud Mental que implique la participación activa de todos los sectores sociales de la provincia, con el objetivo de evitar y/o reducir el sufrimiento psíquico y el padecimiento subjetivo de la población. Se propone así la construcción de redes preventivo-asistenciales ajustadas a un verdadero estudio epidemiológico en psicopatología y adicciones -aún pendiente en nuestra provincia-, la implementación de aquellas acciones que apunten a la promoción de la salud mental, la rehabilitación de los severos trastornos, junto con la creación de nuevos dispositivos, y la reformulación/actualización de las instituciones que asisten de un modo u otro a la Salud Mental en sus distintos aspectos, de acuerdo a los lineamientos que surjan del proceso de planificación participativa que aquí se propicia.

En esta línea ideológica de pensamiento y trabajo, hemos considerado que el espacio más adecuado para la puesta en marcha de una gestión participativa en salud mental, será el 1er. FORO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES DE TIERRA DEL FUEGO.

Al 1er. FORO DE SALUD MENTAL y ADICCIONES DE TIERRA DEL FUEGO se convocará así, a representantes profesionales y técnicos de todas las instituciones de la provincia que atañen a la Salud Mental y las Adicciones (sean asistenciales, académicas o de cualquier orden reconocido), y de todos los subsistemas sociales (asistencia pública, sistemas de prestaciones e instancias privadas.) que abarquen esos campos de atención.